Tradiciones y costumbres inglesas que debes conocer

En este artículo Ringteacher.com aprenderás las tradiciones y costumbres inglesas que debes conocer; Hay una serie de imágenes que se disparan en nuestra cabeza al escuchar la palabra Inglaterra: el fútbol, los hoolingans,  Keep Calm, la cerveza, fish & chips, los Beatles, las cabinas telefónicas, los autobuses rojos de dos plantas, el Big Ben, la estética victoriana, el té, London Calling, la bandera,  el olor a curry, el Brexit, vivir en un pub, gente con piel color gamba en la playa, el sombrero de bombín, Sherlock Holmes  o veraneantes saltando por los balcones en los hoteles. 

 

Por otro lado, si hemos convivido con ellos, habremos notado su afición a hacer cola para cualquier evento o actividad diaria, , el hermetismo emocional, un peculiar sentido de la moda, su don para el sarcasmo o los juegos de palabras y una educación sin parangón a la hora de hablar (aunque, cuando el interlocutor se marcha, lo suelen compensar insultándolo).

 

Además, es posible que te suenen ciertas costumbres por su atractivo turístico, como el cambio de guardia en Buckingham Palace o la famosa regata anual entre Oxford y Cambridge (la caza del zorro ya está prohibida), su repercusión internacional (Halloween) y su interés mediático, como Wimbledon o los estrafalarios sombreros que las mujeres llevan al Royal Ascot, una de las tres grandes carreras de caballos celebradas en esas tierras  (las otras son el Grand National y el Cheltenham Festival). Sin embargo, existen más tradiciones, menos conocidas para nosotros por tratarse de una afición más popular en el pasado (las carreras de galgos), su condición de local (Rochester Sweeps Festival) o, simplemente, porque ya no se celebran (St.Distaff’s Day)

 

Lo cierto es que Inglaterra no tiene que envidiar nada a España en cuanto a la celebración de eventos. Al fin y al cabo, se trata de un pueblo que mezcló rituales celtas, vikingos y cristianos –a veces no se sabe muy bien cuál es cuál- mientras ha ido añadiendo otro tipo de celebraciones derivadas de acontecimientos importantes en su historia. Desde lo más antiguo a lo más moderno, la isla entera es un bullicio constante de costumbres y tradiciones que oscilan entre el exceso de pompa, la religiosidad pagana y la excentricidad. A continuación vamos a conocerlas, añadiendo alguna fiesta importante del resto del Reino Unido, por si queremos profundizar en su cultura u organizar un viaje para presenciar alguna.

 

 Tradiciones y costumbres de primavera (marzo – mayo)

 

Si estás en Inglaterra y ves un montón de flores amarillas en las casas, entonces ya sabes que ha llegado la primavera. Bueno, no es que sea habitual verlas en los balcones, pero se trata de la planta tradicional de esta época: el Narcissus pseudonarcissus, cuya inflorescencia nos anuncia que empiezan los eventos de Pascua y Semana Santa. 

 

Marzo

 

En Marzo hay una serie de celebraciones muy destacadas, como:

  • San David (1 de marzo): patrón de Gales.
  • San Patricio (17 de marzo): patrón de Irlanda
  • The Boat Race (fecha): regata Oxford – Cambridge
  • Semana Santa: entre las cosas típicas de esta celebración, tenemos los huevos de Pascua, el Easter Bunny, unos bollos calientes con una cruz sobre la corteza y la florida


Pero, si preferimos descubrir algo nuevo o distinto, tenemos varias opciones:

  • San Piran (5 de marzo): día nacional de 
    Cornwall, donde se celebra la festividad del supuesto descubridor del estaño.
  • Tichborne Dole (25 de marzo): durante el día de la Anunciación, el pueblo de Tichborne (Hampshire) realiza donaciones de harina bendecida por el párroco local. La leyenda cuenta que Lady Tichborne lanzó una maldición que destruiría el pueblo en caso de abandonar esta tradición.
  • Inicio de los Highland Games: una serie de eventos deportivos gaélicos, como el lanzamiento de tronco o el lanzamiento de fardo, que se celebran en Escocia y sirvieron de inspiración para la creación de los Juegos Olímpicos contemporáneos.
  • Oranges and Lemon’s Day (tercer jueves de marzo): hace tiempo, las barcas traían naranjas y limones por el Támesis, que se le entregaban a los niños después de la misa y cantar una canción.

 

Abril

En Abril, además de la Semana Santa, hay dos fechas a tener muy en cuenta. Es especial, la primera:

  • Fool’s day (1 de abril): día de los Santos Inocentes.
  • San Jorge (23 de abril): día nacional de Inglaterra.

Pero este mes también está asociado al cuco, pájaro asociado a la primavera y que, si escuchas su canto el día de san Tiburcio (14 de abril) mientras te encuentras sobre tierra blanda, deberás tirar todo el dinero que tengas en los bolsillos, escupir y no mirar al suelo. Si así lo haces, la fortuna te acompañará donde vayas. Pero, como escuches su canto sobre tierra dura, mucho me temo que serás desgraciado ese año. La aparición del cuco en los pueblos, inicia una serie de tradiciones locales (Marsden Cuckoo Day- West Yorkshire, Heathfield Cuckoo Fair – East Sussex, Downtown Cuckoo Fair – Downtown, Salisbury). Pero abril guarda unas cuantas sorpresas más en el calendario:

  • Nutters Dance: el Sábado Santo ofrece en Bacup (Lancanshire) una de las tradiciones más extrañas de Inglaterra. Mejor mirad en qué consiste, porque resulta complicado explicarlo.
  • World Coal Carrying Championship: el Lunes Santo, en Gawthorpe (Yorkshire) podéis ver a gente corriendo con una bolsa de 50 kg de carbón.
  • Hare Pie Scramble and Bottle Kicking: también el Lunes Santo, os recomiendo acercaros a presenciar la rivalidad entre dos pueblos de Leicester (Hallaton y Medbourne). Primero,  una procesión recorre las calles de los pueblos portando un enorme pastel de liebre que el vicario local bendice antes de lanzarlo a trozos al público. Acto seguido, se colocan tres barriles (dos con cerveza y uno con madera) en el suelo que tienen que llevar hasta un punto alejado del camino en algo parecido al rugby, pero sin reglas. Hay sangre, huesos rotos y todo tipo de lesiones que podáis pensar. 
  • Hocktide (tras Semana Santa): Si bien antes era una tradición nacional, actualmente solo se celebra en Hungerford (Berkshire Occidental). La idea original era la de recolectar dinero para la comunidad. En la actualidad, salen unos hombres (Tutti-men) portando palos floridos, recolectando besos entre las mujeres de la comunidad a cambio de una naranja o un dulce.

Mayo

El primer día de mayo, que lo sepáis, las mujeres se tienen que lavar la cara con el rocío matinal del jardín. Así se garantizan tener un rostro bello el resto del año. Pero, además, este mes también nos ofrece los eventos más tradicionales a nivel popular:

  • May Day (1 de mayo): el calor del verano se acerca, la naturaleza florece en todo su esplendor y es hora de mostrar la alegría del momento con esta entretenida fiesta que incluye el Maypole Dance, Morris Dance y el desfile ceremonial encabezado por la May Queen.  
  • Cheese Rolling and Wake: durante el Puente, el pueblo de Brockworth  (Gloucester) suben a Cooper’s Hill para descenderla corriendo, a media que intentar atrapar un queso de 4 kg rodando colina abajo. Su popularidad es tan grande que el número de personas a las que se permite asistir está limitado a 5000.
  • Saxons & Vikings: recreación del asedio vikingo de Wareham en Corfe Castle (Dorset).
  • Well Dressing: una costumbre de la región de Derbyshire, que se remonta a la época de los celtas, consistente en decorar los pozos de la región. 
  • Rochester Sweeps Festival: una combinación entre la tradicional fiesta de la primavera llamada Jack-in-the-Green con los deshollinadores de Oliver Twist, la famosa novela de Charles Dickens. 

Tradiciones y costumbres de verano (junio – septiembre)

Es posible que el verano en Inglaterra no sea tan cálido como en España, aunque últimamente el tiempo ha mejorado. Incluso demasiado. Pero si el sol toca la isla con timidez en esta época, no os preocupéis, porque la tradición, como veréis, invita a encender hogueras. A lo largo del periodo estival, muchos pueblos celebran las Rushbearing Ceremonies (destaca la de Grasmere, en Cumbria). Antaño, los juncos servían para renovar los suelos de las casas. Ahora, la tradición se mantiene de modo más decorativo que práctico.

Junio

El mes de las rosas rojas es el momento perfecto para contraer matrimonio. O, al menos, eso se dicen unos versos sobre esta fecha. Los eventos más conocidos (quien sabe si para pedir la mano) son:

Wimbledon Tennis Tournament: la competición de tenis sobre hierba más famosa del mundo. Pero comprad las entradas con antelación, que vuelan.

Trooping the Colour (13 de junio): el cumpleaños de la Reina. Se celebra un desfile militar lleno de música y de color. Además, ¡podréis ver a la soberana en directo!

Royal Ascot: en junio, la Reina no para. Además del tenis y su cumpleaños, asiste también a esta popular (y elitista) carrera de caballos. Eso sí, recordad que hay que llevar un sombrero muy raro si tenéis pensado verla.

Henley Royal Regatta: uno de los eventos de remo más importantes del mundo, que tiene lugar en el Támesis. Y, en efecto, volveréis a coincidir con la Reina. 

Glastonbury Festival: sin duda alguna, el festival musical por excelencia. Aquí se juntan los mejores grupos del momento y las leyendas del pasado con una variopinta audiencia para compartir mucho más que música alrededor de las hogueras.

 

Pero si las grandes aglomeraciones no son lo vuestro, junio os ofrece otras posibilidades muy interesantes que descubrir:

  • Midsummer (21 ó 22 de junio): el día más largo del año se celebra en diferentes partes de la isla. En cualquier lugar al que vayáis veréis arder hogueras toda la noche. Pero, si os apetece sentir la magia de las brujas y las hadas en todo su esplendor, podéis elegir entre pasar la noche en Wiltshire hasta ver salir el sol en Stonehenge o bajar a Cornwall a disfrutar de los fuegos que iluminan las colinas y las 
    playas.  
  • Dickens Festival: se trata de la continuación del Rochester Sweeps Festival, donde se celebra la obra del genial escritor.
  • Nettle Eating Contest: en Marshwood (Dorset) tiene lugar un peculiar concurso: saber quién puede comer mayor cantidad de ortigas crudas a pelo. En serio. No están locos. 

    Tradiciones y costumbres inglesas que debes conocer

Julio

El día clave de este mes es el 15, Saint Swithun. Porque, como llueva, habrá mal tiempo durante 40 días. O el 25, Saint James, patrón de las ostras y ostrerías. Por otro lado, la mayoría de la población estará disfrutando de las playas españolas. Aun así, hay dos tradiciones que no podemos perdernos

  • Orange Men’s Day (12 de julio): un desfile de la población protestante en Irlanda del Norte.
  • Swan Upping (el último lunes):  censo de cisnes en el Támesis por orden real. Tal vez suene poco atractivo, pero se lleva celebrando desde el siglo XVI. 

Agosto

El mes del Carnaval y los festivales. Los principales eventos transcurren en Londres y Edimburgo. Pero, como os mostramos, hay alguno más:

  • Yorkshire Day (1 de agosto): el mejor momento para conocer esta parte de Inglaterra y descubrir sus tradiciones locales.
  • Notting Hill Carnival: la comunidad caribeña se pone de gala para llenar las calles de esta prestigiosa zona londinense con color, comida, soca y baile desenfrenado durante tres días sin descanso.
  • Edinburgh Fringe Festival & International Festival: dos festivales paralelos en los que la capital escocesa ensalza el arte en todas sus formas, desde las más tradicionales hasta las más alternativas que os podáis imaginar.
  • Reading Festival: el festival musical moderno más longevo de la historia. Al igual que Glastonbury, acoge a los cantantes y grupos más importantes de nuestra era.

 

 Tradiciones y costumbres de otoño (septiembre – noviembre)

 

En Inglaterra saben que llega el otoño cuando, el día de Saint Francis (4 de septiembre), las golondrinas se sumergen en los estanques para hibernar. De hecho, esta época es rica en cosechas e historias sobre misterios, como las campanas que salvaron la vida a William Davis en el siglo XVIII y, desde entonces, suenan cada 7 de octubre en Hampshire para proteger a los viajeros, o los seres que salen de los cementerios a final del mismo mes por todo el planeta…

 

 Septiembre:

  • Las hojas cambian de color y el frío llega al campo, por lo que es el momento de recoger la cosecha para agradecer a los espíritus (o a la iglesia) la generosidad del campo o ir a caballo a Hyde Park (Londres) el Horseman’s Sunday para que el cura le dé su bendición. También son típicas las muñequitas fabricadas con la hoja de la mazorca (Corn Dolly). 
  • Horn Dance (primer lunes después del 4 de septiembre): la ciudad de Abbots Bromley, en Staffordshire, os invita a disfrutar de un carnaval medieval con una pintoresca «pelea de ciervos» junto a otras celebraciones tan coloridas como espectaculares.
  • The Great River Race (mediados de septiembre): similar a la San Silvestre vallecana, pero en barca.
  • Egremont Crab Fair: después de la cosecha, la ciudad de Egremont (Cumbria) nos invita a un evento mundial donde la gente 
    hace esto. Si os animáis a participar, disfrutaréis de unas pintas gratis.
  • Harvest Festival (sobre el 23 de septiembre): hay muchas, repartidas por toda la geografía de la isla. Se trata de una tradición pagana cristianizada, en donde la cosecha se lleva en procesión hasta un lugar de templo decorado para la ocasión antes de repartirse entre los más necesitados.

Octubre

El mes del pudding, las castañas, las manzanas y las temibles calabazas. A partir del 1 de octubre, comienza la temporada del pudding, que se pueden rellenar con absolutamente cualquier ingrediente. Mientras terminan de cocinarse, los niños juegan al 
conkers. El día 21, la fruta reina es la manzana, con degustaciones de platos preparados con las mismas por toda la isla. El día de Saint Francis (4 de octubre), las golondrinas se sumergen en los estanques para hibernar. O eso dice la leyenda. Aunque la tradición reina de esta época la encontramos cuando muere el mes…

 

  • Pudding Season (1 de octubre): la ciudad de Abbots Bromley, en Staffordshire, os invita a disfrutar de un carnaval medieval con una pintoresca «pelea de ciervos» junto a otras celebraciones tan coloridas como espectaculares.
  • The Jarrow Crusades (5 de octubre): una especie de camino de Santiago, con carácter reivindicativo. No es que sea una tradición oficial, pero es una forma de conocer en profundidad el país.
  • Pearly King Festival (primer domingo): la iglesia de St. Martin-in-the-Fields celebra un evento donde las perlas no se lucen en el cuello,sino por todo el cuerpo
  • World Conker Competition (segundo domingo de octubre): el juego de niños, pero ahora con gente adulta.
  • October Plenty (finales de octubre, domingo): los personajes de las obras de Shakespeare salen a la calle en procesión para saludar al público y, por supuesto, representar su parte en un teatro improvisado. ¿Dónde? En el Shakespeare’s Globe de Londres.
  • Halloween & Punky Night: no os puedo decir nada que no sepáis sobre este evento. A excepción de que es originario de los pueblos celtas locales. Por esa razón, si queréis disfrutar de un Halloween tradicional de verdad, pasadlo en un lugar de origen gaélico  (el vídeo es de Edimburgo).

Noviembre

El año de la cosecha llega a su fin, invitando a la población a resguardarse del frío invernal que se avecina. Pero, antes de recoger el alimento y a ellos mismos, es buen momento para hacer soul cakes y un fuego.

  • All Saint’s Day y All Soul’s Day (1 y 2 de noviembre): la primera es para que los menos paganos celebren su propio Halloween de modo calmado. La segunda, visita obligada al cementerio para llevar flores.
  • Guy Fawkes Day (5 de noviembre): este día se celebra el atentado fallido de quemar el palacio de Westminster en 1605 por parte de los católicos. Para conmemorarlo, el país entero se transforma en Valencia durante las Fallas.
  • Tar-Barrel Racing (5 de noviembre): en Ottery St. Mary (Devon), este día dedicado al fuego añade un elemento nuevo a la celebración: una carrera portando un barril de brea en llamas.
  • Turning the Devil’s Stone (5 de noviembre): también en Devon, en un pueblo llamado Shebbear, el Diablo arrojó una piedra al caer del Cielo que cayó allí, al lado de un roble milenario. Por tanto, todos los años y en este día, hay que darle la vuelta
  • The Lord Mayor’s Show (segundo sábado de noviembre): Londres vuelve a llenar sus calles con una procesión muy ruidosa para conmemorar el nuevo año de mandato de su alcalde.
  • Remembrance Day (11 de noviembre): también conocido como el día de la amapola, el país entero guarda un minuto de silencio por los caídos en las guerras. Esta tradición comenzó tras el final de la Gran Guerra y la gente porta una amapola (real o fabricada de algún material) porque esta flor inundaba los campos donde transcurrió la contienda.
  • St. Andrew’s Day (30 de noviembre): Escocia celebra la festividad de su patrón con desfiles, música y comida local. 

 Tradiciones y costumbres de invierno (diciembre – febrero)

 

El invierno ya ha llegado; la nieve las calles ha teñido de blanco. Es una época de familia e inicio de proyectos nuevos, de rebajas en las tiendas e intensas heladas.

 

 

 Diciembre

 

Un buen momento para tomar ponche de huevo, galletas de jengibre, cantar christmas carols y esperar a recibir muchos regalos en ese árbol que reemplaza al roble de los celtas, que así festejaban el solsticio de invierno en el pasado. Porque, cuando llegue el 26, habrá muchas cosas que ver…

 

  • Lord of Misrule (17 de diciembre): esta fecha, en la época romana, daba inicio a la festividad de Saturnalia, una fiesta orgiástica similar a los carnavales tradicionales. En Inglaterra se festejaba con el único propósito de agarrarse una melopea descomunal e intercambiar el rol entre hombres y mujeres. Pero todas esas travesuras pasaron al día de los Inocentes y se perdió esta locura de costumbre… a menos que vayas a Corfe Castle (Dorset).
  •  Winter Solstice (21 de diciembre): la Navidad de los druidas, unida a la magia Neolítica. Aparte del muérdago y el Yule logel mejor lugar para celebrarlas lo encontramos en las grandes concentraciones de piedras alienadas que abundan por la isla. Por ejemplo, 
    Maeshowe Tomb (Orkney, Escocia).
  • Burning the Clocks (21 de diciembre): en Brighton, el solsticio de invierno se celebra con un desfile de luz y lámparas que, posteriormente, se sueltan al cielo en la playa antes de que se lancen fuegos artificiales y terminar prendiendo fuego a una hoguera.
  • Peter Pan Swim (25 de diciembre): por locura o para purificarse de los pecados, en el Serpentine Lake de Hyde Park (Londres) se celebra esta carrera de natación en un lago de agua bien fresca.
  • Christmas: si algo difiere a Inglaterra de España es que nosotros le damos más importancia a la noche del 24 y, ellos, a la comida del 25. También influye que el 26 sea festivo allí, todo sea dicho de paso. Además de las luces y las espectaculares decoraciones navideñas que inundan casas, calles y tiendas, tenemos las siguientes costumbres

-Quemar las cartas de Navidad: porque Santa Claus lee mejor el humo que las palabras.

-Colgar calcetines en la chimenea: rememorando los tesoros que san Nicolás de Myra (o Bari) dejó en las medias de unos niños pobres turcos en el siglo IV.

-Crackers: decoración navideña con forma de tubo que contiene un regalo dentro y que estalla (nada peligroso; es simplemente el ruido que hace) al abrirlo. ¡Ah! Se abre entre dos personas, tirando de cada extremo.

-Wassail: una bebida caliente alcohólica, que se puede hacer con sidra o con vino.

 

  • Boxing Day (26 de diciembre): el origen de esta definición es incierto. Pero en Inglaterra se entregan cajas con regalos (o dinero) en su interior, quien sabe si por tradición o por respetar el nombre. Día festivo tras las navidades, donde se puede disfrutar de los siguientes eventos:
  1. Mummers’ Play: uno de los festejos de la Navidad más antiguos de Inglaterra. Consiste en varias piezas sobre 
    san Jorge y el dragón, o lo pretenden, que se representan en la calle. Los disfraces no son casuales: cada uno representa a un personaje específico, variable cada año, pero siempre mezclando épocas diferentes.
  2. Christmas Morning Swim (25 y 26 de diciembre): si te gusta madrugar, no te pierdas el baño en las aguas heladas de Sandy Bay en Porthcawl (South Wales). Pero, si te has quedado dormido, no pasa nada, porque al día siguiente puedes hacer lo mismo en Dyfed (Gales) o Aberdeen (Escocia). 
  3. Comedy Football Match (26 de diciembre): las playas de Scarborough (North Yorkshire) se visten de gala para acoger un partido de fútbol entre pescadores y bomberos disfrazados para luego acabar con aguadillas dentro del mar. 
  4. Grantchester Barrel Rolling (26 de diciembre): en esta ciudad de Cambridgeshire han encontrado una excelente forma de bajar la comida de Navidad: participar en una carrera donde hay que llevar un  barril de whiskey hasta la meta. 
  5. Haslemere Run (26 de diciembre): si sois más de cerveza que de whiskey, esta localidad de Surrey se celebra una carrera donde, más o menos a la mitad de la misma, se le entrega una pinta a los corredores. 
  • Maldon Mud Race (27 de diciembre): situada en Sussex, aquí hay que correr por lagunas de barro y ciénagas. Es 
    divertidísima, os lo aseguro.
  • Swinging the Fireballs (31 diciembre): una curiosa costumbre de despedir el año la que encontramos en Stonehaven (Grampian). Se trata de un desfile donde los participantes ondean 
    bolas de fuego por las calles.
  • Tar Barrels (31 diciembre): si estáis cansados de las uvas, venid a Allendale (Northumberland) a 
    quemar el año.

 Enero

 

Dado que empieza en diciembre pero termina en enero, aprovecharé la introducción para hablar del New Year. Porque si queréis empezar el año bien, tenéis que estar preparados adecuadamente para saber qué cosas se hacen cuando el calendario pierde su última hoja. Pero, cuidado con el 2 de enero que, según los sajones, era el día más desafortunado del año. ¡Ah! Y si queréis disfrutar de una experiencia más romántica, el 25 de enero se celebra St. Dwynwen’s Day, patrón galés de los amantes.

 

Actividad

Qué es

Auld Lang Syne

Esta canción 
se canta al unísono para saludar al nuevo año cuando el Big Ben marca la duodécima campana.

First-foot

Costumbre del norte de Inglaterra y Escocia, la primera persona que entre por la puerta pasada la medianoche traerá la suerte ese año. 

New Year Kiss

El primer beso del año sirve para purificar los males del anterior, mantener una relación perfecta durante un año o, simplemente, darte a entender cómo será tu futuro.

 

  • Hogmanay (1 de enero): si hemos decidido celebrar el año nuevo en Escocia, la noche va a ser muy, muy, larga. Porque los eventos se suceden uno detrás de otro hasta que llegue la 
    mañana.
  • Desfile de año nuevo (1 de enero): si a la medianoche estamos de festejos, a mediodía contemplaremos un 
    desfile similar a una famosa cabecera de los Simpsons.
  • Twelfh Night Celebrations: un combinado de eventos para poner fin a la Navidad londinense. Primero, 
    The Holly Man from the Thames florecerá en el 
    río para acompañar a los Mummers a brindar con 
    Wassail al lado del Shakepeare’s Globe, inicio de una extravagante representación 
    callejera.
  • Plough Monday (primer lunes después de Twelfth Night): comienza el nuevo año para la agricultura y, claro está hay que festejarlo sacando de procesión a los 
    arados.
  • Straw Bear Festival (después de Plough Monday): música y 
    osos de paja bailando por las calles. ¿Os lo queréis perder?
  • Haxey Hood (6 de enero): representa una historia real del siglo XIV sobre una mujer que pierde su capota y la recupera un hombre, que resulta ser el tonto del pueblo. En fin, que todos los años, en Isle of Axholme, en North Lincolnshire, 
    rememoran este noble gesto con fuego, licencia para besar a toda mujer que se encuentre El Tonto, bebida gratis, ahumada del Tonto y persecución de una capota, donde todo vale.
  • Burns’ Night (25 Enero): fiesta escocesa en honor a su mejor poeta, Robert Burns, donde se recitan sus mejores piezas dedicadas a las
     viandas nacionales: haggis y whiskey. 
  • Up Helly Aa (ultimo martes del mes): este evento tal vez os quede un poco lejos (Lerwick, 
    Shetland). Pero se trata del 
    mayor festival del fuego en Europa, precedido de un desfile vikingo. 

 Febrero

 

Un mes breve pero rico de eventos, para prepararnos poco a poco al deshielo, al frío y a darnos cuenta de que es hora de celebrar el amor, imitando a los pájaros que, alrededor de la quincena, comienzan con los ritos de apareamiento. 

  • Imbolc (1 de febrero): inicio de la primavera, en el calendario celta. Por tanto, si queremos ver sus 
    festejos, deberemos desplazarnos a zonas con fuerte presencia gaélica. 
  • Candlemass (2 de febrero): aquí la llamamos Fiesta de la Candelaria y evoca la presentación de Jesús en el Templo. 
  • Hurling the Silver Ball (primer lunes después de Candlemas): deporte autóctono de St. Ives, Cornwall, donde 
    parece que no, pero existen muchas reglas.
  • Año Nuevo Chino: un derroche de imaginación, color y fantasía que da un cálido 
    toque oriental a las oscuras ciudades.
  • Slaithwaite Moonranking Festival (xx): xx 
    https://www.youtube.com/watch?v=X-D7D9N5OXs 
  • Collop Monday: el último momento para comer carne antes del carnaval. Collop define a un plato típico de esta fecha. 
  • Shrove Tuesday: si el día anterior terminamos con la carne, este martes toca comer unas crepes más conocidas como pancake
  • Great Spitalfields Pancake Race: se trata de una divertidísima carrera en varias calles de Londres, donde los participantes van disfrazados y portan una sartén con su pancake. Además de tener cuidado con el empedrado, la carrera tiene una norma: 
    hay que voltear el pancake sin que se caiga al suelo en una serie de marcas del recorrido. 
  • Skipping: el Shrove Tuesday tiene una curiosa costumbre en Scarborough: irse al paseo marítimo a 
    saltar a la comba. Y comer pancakes, claro.
  • Shrovetide Football: Ashbourne (Devonshire) os invita a ver 
    el mejor partido de fútbol del mundo. Dura dos días. Juegan mil y pico jugadores en ambos equipos. Y, entre portería y portería, hay una distancia de casi cinco kilómetros. Si todavía os lo estáis pensando, añadid a lo anterior la ausencia de reglas. Miento; solo hay una: está prohibido el asesinato.
  • Ash Wednesday: Miércoles de Ceniza e inicio del ayuno de Cuaresma. 
  • Jorvik Viking Festival: si te gusta el mundo vikingo, York tiene tu fiesta. 
    Desfiles, recreación de pueblos, 
    luchas, comida y hasta conciertos en homenaje al pueblo que invadió la isla en el siglo VIII.
  • St Valentine (14 de febrero): el día grande para los enamorados. Ojo si lo celebráis en Norfolk, que allí hay que dejar 14 regalos a los residentes. Por lo demás, la tradición obliga a entregar pasteles (con forma de corazón, a ser posible) fabricados con tus propias manos.

Noticias relacionadas